top of page

Lengua Castellana

6-3

6-6

6-13

Grado sexto

6-14

6-15

6-16

ESCUDO%2520%25202%2520INEM%2520BLOG_edit

TEMAS DE REPASO

TEMAS  PERIODO I

                

 

 1. Género narrativo

  • Elementos

  • Partes

  • Clases de narración:(cuento, mito, leyenda, fábula).

  • Características de los textos narrativos. 

2. El lenguaje literario.

  • Características del lenguaje literario.

3. Modalidades textuales en literatura:  narración, descripción, diálogo, exposición.

  • Diálogo directo e indirecto.

  • Clases de descripción: prosopografía, etopeya y retrato.

4. Recursos del lenguaje literario.

  • Figuras literarias: metáfora, símil, personificación, hipérbole.

5. Lenguaje denotativo y connotativo.

6. Accidentes del verbo: tiempo, número, persona y modo.

7. Textos continuos y discontinuos.

 
menina-pensando-pensativa-gif.gif

La información que aparece a continuación te servirá para repasar los conceptos vistos en clase.

¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN?  

Una narración es un relato de algo real o ficticio, contado de forma que resulte creíble.

A este género literario pertenecen: los cuentos, las novelas, mitos, leyendas y fábulas.

 

Se pueden narrar historias o sucesos utilizando medios muy distintos: de forma oral o escrita, mediante gestos, a partir de dibujos, con fotografías, fotogramas de películas...

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

 

 

Forma de expresión:

En la actualidad se escriben generalmente en prosa. Existen obras como la epopeya, canto épico, poema heroico, fábulas y algunas leyendas que están narradas en verso.

Está constituido por todas aquellas obras donde se cuentan historias de personajes.

 

Elementos de la narración.​

  • Tema: Es de lo que trata la historia.

  • Argumento: Es una especie de resumen que abarca las partes de la narración (inicio, nudo y desenlace).

  • Personajes: Alrededor de ellos gira la historia y son quienes se enfrentan a uno o varios problemas que deben resolver en un lugar y tiempo determinados.

  • Espacio  o lugar: es donde ocurren las acciones.

  • Tiempo:   Son las horas, días, meses, años o siglos que duran los acontecimientos. 

  • Narrador: Es quien se encarga de contar la historia  e indicarnos el lugar y las acciones que realizan los personajes. Hay dos clases de narradores: Observador y personaje.

Narrador observador

Cuenta la historia con verbos en tercera persona gramatical  (él, ellos, ellas, ellos). Hay dos clases de narrador observador.

  • Omnisciente: Conoce la historia de principio a fin, por eso  puede alterar la secuencia  de la narración y contarla en  otro orden diferente.

  • Espectador: Cuenta la historia como va transcurriendo sin alterar el orden.

Narrador personaje

Cuenta la historia con verbos en primera persona gramatical (yo, nosotros).

Hay dos clases:

 

  • Protagonista: Cuenta la acción y también es personaje.

  • Narrador secundario: Se mezcla con los personajes y es un testigo de los hechos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NARRACIONES

Toda narración cuenta una historia, estructurada en tres partes: planteamiento o inicio, nudo y desenlace.

 

Las partes de la narración son: inicio, nudo y desenlace.

Según el orden en que se cuenta la historia esta puede ser de dos clases:

  • Narración tradicional: El orden de la historia se da en inicio, nudo y desenlace.

  • Narración experimental: El orden de la historia  puede ser: desenlace, nudo, inicio o cualquier otro orden que no sea el tradicional.

En el planteamiento  o inicio se expone:

  • quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;

  • dónde se desarrolla;

  • cuándo ha ocurrido;

  • qué ha pasado.

 

  • En el nudo  se explica más extensamente la trama de lo ocurrido, es decir, cómo y por qué ha sucedido tal conflicto.

 

  • El desenlace muestra el final de la historia o la conclusión.

TEMA: LA DESCRIPCIÓN Y SUS TIPOS


Una descripción es la explicación de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, cuáles son sus partes, sus cualidades, entre otros.


 Clasificación:

Los recursos retóricos o literarios de descripción son los siguientes: 

  • La prosopografía. Ésta consiste en la descripción física de los rasgos externos de las personas; es decir, su ropa, el perfil de su cara, la complexión de su cuerpo, etc. Puede ser una descripción de rasgos faciales o del cuerpo entero y, también, representa características de animales.

  • La etopeya. Ésta se refiere a la descripción del carácter de un ser, en cuanto a sus actitudes y aptitudes o habilidades, es decir el modo de actuar o de ser.

  • El retrato. Se refiere a la descripción de una persona o personaje, tanto de sus rasgos externos (físicos) como de los internos (psicológicos, cualidades espirituales, morales o de carácter). Entonces, se puede decir que el retrato vincula o mezcla, de cierta manera, a las figuras anteriores.

  • La topografía. Se refiere a la descripción de un lugar indicando el orden espacial entre objetos y su extensión, aspecto y localización.


 Prosopografía. Ejemplo:

Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y rizado. No es muy alta, mide 1,64.

Normalmente se viste con pantalones vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y la mayoría de veces se suele poner uno. No le gustan ni los collares ni las pulseras ya que se siente un poco incomoda con ellos, pero sí le gustan los pendientes.

 


b. Etopeya.  Ejemplo:

 

Yo la quiero mucho debido a que es una persona muy cariñosa y simpática.

Es muy divertida y alegre, siempre que estás con ella tiene una sonrisa de oreja a oreja en la cara. Es muy trabajadora y ordenada, ya que desde pequeñita ha estado ayudando siempre a su madre, con las tareas de la casa.


c. Retrato. Ejemplo:

No es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una venus objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien proporcionada, pelirroja y pecosilla, con grandes ojos marrones de expresiva mirada. [...] Simpática y de agradable charla, tenía un pronto de mil demonios cuando algo le molestaba...

 

Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/2-ejemplos-de-retrato.html

 

d. Topografía. Ejemplo:

Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonada por la sangre seca de la amante sacrificada. (Los espantos de agosto, Gabriel García Márquez)

TEMA: LA DESCRIPCIÓN Y SUS TIPOS


Una descripción es la explicación de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, cuáles son sus partes, sus cualidades, entre otros.


 Clasificación:

Los recursos retóricos o literarios de descripción son los siguientes: 

  • La prosopografía. Ésta consiste en la descripción física de los rasgos externos de las personas; es decir, su ropa, el perfil de su cara, la complexión de su cuerpo, etc. Puede ser una descripción de rasgos faciales o del cuerpo entero y, también, representa características de animales.

  • La etopeya. Ésta se refiere a la descripción del carácter de un ser, en cuanto a sus actitudes y aptitudes o habilidades, es decir el modo de actuar o de ser.

  • El retrato. Se refiere a la descripción de una persona o personaje, tanto de sus rasgos externos (físicos) como de los internos (psicológicos, cualidades espirituales, morales o de carácter). Entonces, se puede decir que el retrato vincula o mezcla, de cierta manera, a las figuras anteriores.

  • La topografía. Se refiere a la descripción de un lugar indicando el orden espacial entre objetos y su extensión, aspecto y localización.


 Prosopografía. Ejemplo:

Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y rizado. No es muy alta, mide 1,64.

Normalmente se viste con pantalones vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y la mayoría de veces se suele poner uno. No le gustan ni los collares ni las pulseras ya que se siente un poco incomoda con ellos, pero sí le gustan los pendientes.

 


b. Etopeya.  Ejemplo:

 

Yo la quiero mucho debido a que es una persona muy cariñosa y simpática.

Es muy divertida y alegre, siempre que estás con ella tiene una sonrisa de oreja a oreja en la cara. Es muy trabajadora y ordenada, ya que desde pequeñita ha estado ayudando siempre a su madre, con las tareas de la casa.


c. Retrato. Ejemplo:

No es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una venus objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien proporcionada, pelirroja y pecosilla, con grandes ojos marrones de expresiva mirada. [...] Simpática y de agradable charla, tenía un pronto de mil demonios cuando algo le molestaba...

 

Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/2-ejemplos-de-retrato.html

 

d. Topografía. Ejemplo:

Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonada por la sangre seca de la amante sacrificada. (Los espantos de agosto, Gabriel García Márquez)

bottom of page