PRIMER PERIODO
Lectura crítica
Docente Lic. Gloria Elena Cadavid R.
6-4, 6-5, 6-11, 6-13, 6-14

"Nos sentimos orgullosos de ser inemitas"
Apreciado estudiante:
Recibe la más cordial bienvenida a este nuevo año lectivo.
Espero que inicies con toda la disposición y fortaleza hasta llegar a la meta donde queremos verte recogiendo los frutos de tu esfuerzo y dedicación.
Es necesario que seas organizado para que puedas cumplir oportunamente con las actividades.
Te recomiendo organizar una agenda con las actividades y fechas en que debes presentarlas.
Para lograrlo, cuentas con todo mi apoyo. No estás solo en este proceso.
Con cariño sincero, tu profe,
Gloria Elena Cadavid Rincón.

¿Cómo mejorar la comprensión de lectura?
Es necesario tener velocidad en la lectura, pero también es indispensable que la comprendas. Te damos algunos consejos para mejorar tu comprensión de lectura.
1. Lee: Leer constantemente es importantísimo. Debes practicar para que poco a poco mejores la comprensión.
2. Lee despacio: Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio cada línea. Así te sentirás obligado a entender oración por oración.
3. Pausas: Haz una pausa cada párrafo para continuar tu lectura. Analiza lo leído para asegurarte que lo entendiste.
4. Tranquilidad: Es necesario que leas en un lugar tranquilo para que puedas concentrarte. Toda tu atención debe estar en la lectura. Lee en silencio y sentado, disfruta lo que lees así es más fácil comprenderla.
5. Preguntas: Cuando termines de leer, debes realizarte preguntas sobre el entorno del texto. La idea es que recuerdes lo sucedido. Así podrás darte cuenta si la comprendiste.


6. Diccionario: Es importante tener un diccionario cada vez que leamos. Algunas veces no conoceremos el significado de algunas palabras, por esa razón no podremos interpretar la lectura de manera correcta. El diccionario te ayudará a saber el significado y además aprenderás nuevas palabras.
Poco a poco y con la práctica comprenderás todos los textos a la perfección. Luego de lograr comprenderlos, debes mejorar la velocidad de tu lectura.
¡Disfruta el hábito de la lectura!
Actividad mes de febrero de 2021
Los estudiantes de los grados: 6-4, 6-5 y 6-11 deben enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Elena Cadavid Rincón
Correo: d.ine.gloria.cadavid@cali.edu.co
Para ver la actividad, haz clic aquí

Los estudiantes de los grados 6-13 y 6-14, deben enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Inés Sánchez
Correo: d.ine.ines.sanchez@cali.edu.co


¿Cómo identificar las ideas principales en un texto?

Una de las dificultades que tienen los estudiantes es identificar las ideas principales de un texto. El problema es mayor cuando se les pide distinguir las ideas principales de las secundarias.
Lo ideal es que el estudiante identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. Nuestro reto hoy es identificar dónde está la idea principal en el texto.
Estrategias para identificar la idea principal en un texto
Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta si se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.
Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad, encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la idea principal
Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta:
Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.
Actividad 2 mes de marzo de 2021
Fecha límite de entrega: 23 de marzo
Los estudiantes de los grados:6-4, 6-5 y 6-11 deben enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Elena Cadavid Rincón
Correo: d.ine.gloria.cadavid@cali.edu.co
Para ver la actividad o descargar la guía,
haz clic aquí

Los estudiantes de los grados 6-13 y 6-14, deben enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Inés Sánchez
Correo: d.ine.ines.sanchez@cali.edu.co
Actividad 3


Técnica de subrayado
1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como secundarias. Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.
2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave. Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.
3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos...
4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis


Actividad 3 mes de abril de 2021
Fecha límite de entrega: 26 de abril.
Los estudiantes de los grados:6-4, 6-5 y 6-11 deben enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Elena Cadavid Rincón
Correo: d.ine.gloria.cadavid@cali.edu.co
Los estudiantes de los grados 6-13 y 6-14, enviar los trabajos a:
Docente: Gloria Inés Sánchez
Correo: d.ine.ines.sanchez@cali.edu.co
Para ver la actividad o descargar la guía,
haz clic aquí
